Historia

CALLE AILLAVILU: Nueve culebras, eso es lo que significa en espanol la palabra Mapuche, Aillavilu. En Santiago es una calle ubicada en pleno barrio Mapocho y es un lugar que convive a diario con la esperanza y el comercio.
Entre medio de los antiguos edificios quedan rasgos de una epoca gloriosa. Casi inadvertidos pasan los mas bellos edificios del casco historico capitalino, que delatan a un movimiento arquitectonico importante, inspirado fundamentalmente en un modelo neoclasico frances.
Las construcciones son propias del ano 28 y recogen cientas de historias de nuestro pais. Pese a esto, la desolacion es el escenario en que se encuentra envuelta la gran parte de estas edificaciones. La mayoria de los departamentos acoge a inmigrantes de paises vecinos que viven en precarias condiciones. «Era como un palacio», reconoce Violanda Carcamo Miranda, una de las mujeres que arrienda piezas a extranjeros. Segun recuerdan los vecinos, el primer gran golpe fue el cierre de la Estacion Mapocho. Por estos dias, algunos vecinos buscan rescatar el barrio.
El artista visual Senaquerib Astudillo hace 14 anos anclo su taller en un edificio del sector y en compania de jovenes musicos esperan rescatar el sector por medio del «Colectivo Mapocho». En esta labor, la municipalidad ya esta colaborando y empezara a intervenir el lugar.

CALLE BANDERA: El ex Barrio Chino de Bandera fue un bravo y oscuro sector de boliches, restaurantes y tabernas, ademas de prostitucion callejera, cafes chinos, boites y cabarets, cuyo eje principal estaba en la calle Bandera, por una o dos cuadras desde la ribera hacia el sur, abarcando tambien parte de la vida transversal de calle San Pablo.
Tenia dos vidas: una diurna mas amable y otra nocturna mas parecida al ambiente portuario, cariz reforzado por el servicio ferrocarrilero, los varios hoteles y despues la terminal de buses norte que se instalo cerca de este sector. Aunque la actividad bohemia del ex Barrio Chino de Mapocho tiene algunos antecedentes tempranos que habrian permitido prever su aspecto noctambulo y festivo, comienza a ser reconocible tras el cambio que experimenta el vecindario con la fundacion de la Estacion Mapocho, del que viene a ser una suerte de extension o consecuencia.
Alli estan los antiguos bares y algunos de los restaurantes mas tradicionales de la historia de la ciudad, ademas de esos cabarets funerarios que todavia quedan, los populares depositos de ropa que dominan el comercio de calle Bandera, y uno que otro hotel de amores veloces a bajo precio.
En el pasado, el Barrio Chino era espacio de largas noches de foxtrot en el cabaret Zeppelin, o los bailables interminables de El Jote, las visitas de Neruda a El Venezia, el periodista Mister Huifa en el cafe Paris de Noche, Recabarren en el Hercules y Plath en el Club Alemaa, toda una activa intelectualidad encontrando refugio en estos cuarteles noctambulos, hoy convertidos en tiendas de ropa usada o centros de llamadas, cuya popularidad y colorido se extendio hasta mediados del siglo, aproximadamente.